Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Actualmente profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del universo del arte vocal: la ventilación por la boca. Representa un aspecto que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, desplazarse o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo rápido, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de forma más corta y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para impedir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen cambios Clases de Canto Respiracion bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las estructuras costales de modo inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un equívoco común es buscar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una proyección de voz eficiente. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo funcione sin provocar estrés superfluo.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Poder gestionar este momento de paso simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición busca agarrar poco oxígeno y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el diafragma y a optimizar la administración del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.